1702: Por las Ordenanzas de Flandes de 10 abril se dispuso que los soldados de Caballería de los ejércitos españoles vistieran de manera uniforme, es decir, el mismo tipo de traje para todos, clasificándose por colores las divisas de los Regimientos. Los oficiales se distinguen de los soldados por la calidad de sus uniformes, y aunque visten del color de su Regimiento, su vestuario no forma parte de las contratas reales, lo que les permite adornar las costuras, cuellos, vueltas y botonaduras de sus casacas con fantásticos bordados y detalles de moda, huyendo de la uniformidad que consideran exclusiva para inferiores y criados. De esta forma reflejan también su propia autoridad con independencia de cualquier otra divisa.
Las ordenanzas establecen el siguiente uniforme para los Dragones de Ferrar ¹:
– Gorro con casquete de paño verde, con una borla blanca de seda floja en la parte superior; frontalera de pergamino o cartón, revestida de paño de color encarnado y guarnecida de un galón de seda blanca (se adopta un modelo similar al de los granaderos de la infantería, que favorece el llevar el fusil colgado a la espalda).
– Casaca “redingote” de paño verde sin collarín, abrochada con una hilera de botones blancos; vueltas encarnadas; dragona de estambre amarillo en el hombro derecho.
– Chupa de paño encarnada.
– Calzón de paño encarnado, con medias de hilo y polainas con trabillas para encajar en el tacón de la bota y hebillas laterales.
– Botines de cuero flexible con trabillas, para favorecer los movimientos pie a tierra.
– Corbata de lienzo morlés, blanca y larga.
– Guantes de ante con manoplas.
– Los granaderos llevan en la bandolera un receptáculo especial para poder llevar encendida la mecha con la que prendían las de las granadas.
El equipo del Dragón estaba compuesto por:
– Bandolera ancha de ante amarillo con hebillas doradas, cruzada desde el hombro izquierdo al costado derecho y con un gancho de hierro para el arcabuz.
– Frasco de pólvora de madera de arce, pendiente de una correa estrecha que había de ir terciada del hombro izquierdo al costado derecho.
– Las balas y las piedras de repuesto ya no se alojan en las bolsas conocidas como «doce apóstoles» que colgaban del talabarte, sino que se aumenta a tal fin el tamaño de la cacerina (cartuchera), pendiente de una bandolera en el costado derecho.
– Cinturón de ante con cacerina al costado
– Biricú de ante para el sable y vaina para la bayoneta.
El armamento de los dragones consistía en:
– Fusil sujeto por una bota bajo el borrén delantero, y por una anilla que de la bandolera sujetaba el guardamanos en el lado derecho de la grupera.
– Bayoneta de doble filo con empuñadura de madera y vaina ajustada al ceñidor.
– Pistola en el arzón
– Sable corvo con empuñadura dorada y vaina de cuero guarnecida del mismo metal.
También se reglamentó su montura:
– Silla de dos borrenes cubierta por una piel de carnero negro que tapaba las pistoleras, excepto en los granaderos que era de color blanco, sirviendo esta piel para que el soldado durmiese en el campo.
– Mantilla, tapafundas y maletas de paño del color de la divisa con galón exterior de paño verde.
– Arneses de cuero en su color, y portamosquetón con zapatilla de cuero situado en el costado derecho delantero de la silla.
Todos llevan además una estaca y un mazo para atar el caballo cuando echan pie a tierra. Los tambores y pífanos usaban el color de su vestuario trocado con el del resto de su regimiento, es decir, las casacas eran de color encarnado y las vueltas, chupa y calzón de color verde, llevando además en el pecho y espalda la cruz roja de Borgoña roja y, colgando por detrás, falsas mangas. Los capitanes usaban una faja de hilo de plata anudada a la cintura, siendo las hombreras, como las del resto de la oficialidad, de cordón de oro.

1.- Tal era el nombre de nuestro Regimiento desde que en 1701 tomara el mando del mismo D. Nicolás de Ferrare.
1718: Los Dragones experimentan un profundo cambio en los uniformes, volviendo las casacas a ser amarillas, excepto en los tres Regimientos de origen valón, Belgia, Batavia y Frisia. Por tanto, el nuevo uniforme para Frisia 2 , fue el siguiente:
– Se sustituye el gorro de casquete por un sombrero acandilado negro, con galón de estambre blanco, presilla blanca y cucarda roja.
– Casaca azul con grandes solapas y vueltas rojas, abrochadas las primeras a cada lado con 9 botones.
– Tanto la tropa como los oficiales sustituyen las botas de piel por botines de cuero flexible negro, con jarreteras de cuero abrochadas al costado externo con hebillas y botones de hueso negro, estando prohibido el uso de las botas de montar.
Los Granaderos de Dragones pasaron a usar gorros de piel como los de la Infantería, con una manga de paño del color distintivo bordeada de un galón y terminada en una borla de lana blanca para la tropa y plata para sargentos y oficiales.
1721: Se sustituyen los cordones trenzados que los Dragones llevaban en el hombro derecho
En este año los Regimientos dejan de usar el nombre de su coronel para adoptar uno fijo, recibiendo el antiguo Stenhuyssen el de Regimiento de Dragones de Frisia por cinta de estambre blanco, y se suprime la faja de hilo de plata que llevaban los capitanes de Dragones.

1728: Se introducen varias modificaciones en los uniformes de los Dragones, volviendo Frisia a vestir casacas amarillas:
– Gorra baja redonda cerrada de piel de oso, con una manga larga amarilla cayendo a las espaldas, ribeteada de un cordoncillo y borla rojos.
– Casaca amarilla con collarín rojo vuelto, solapas estrechas del mismo color y cerradas de arriba abajo con 5 botones de estaño o latón; se recogen las caídas delanteras de los faldones sujetándolas atrás formando faldón.
– Corbatín redondo sin caídas; cinta de seda negra para atar la coleta, en lugar de la bolsa de pelo.
– Botas de montar negras, y en uniforme de villa medias blancas o rojas.
– Capa amarilla con esclavina, posiblemente con cuello vuelto rojo.
– Cartuchera terciada a la espalda pendiente de una bandolera ancha de cuero natural del hombro izquierdo al costado derecho, y con un gancho para sujetar la carabina.
– Espada de hoja ancha, recta y larga, con empuñadura de hierro y vaina de cuero; dos pistolas.
– Mantilla, tapafundas y maleta de grupa rojas, galoneadas en este mismo color y blanco.
Para los músicos, los colores de sus divisas y casacas se combinan de forma contraria a los de la tropa del Regimiento, mientras que los paños de los clarines y timbales han de ser de la tela, colores y adornos que tengan los Estandartes. Se ordena también que los caballos de los músicos sean de capa torda, para permitir su rápida identificación en el campo de batalla, y que sus plumeros sean de distinto color a los de la tropa.
Los oficiales usaban el mismo uniforme que la tropa, pero de un paño más fino, distinguiéndose por los cordones en plata sobre el hombro derecho y por el uso de fajas de paño galoneadas en oro.Los Portaestandartes usan una bandolera de terciopelo rojo, galoneado de oro y plata en función del color de los botones de la casaca, para llevar la enseña.

1737: Se varía el uniforme de los Dragones, quedando compuesto el de Frisia por:
– Sombrero acandilado ribeteado con galón ancho de estambre blanco, con presilla de lo mismo.
– Casaca amarilla sin solapas, con las vueltas y los forros rojos; collarín y chupa rojos; dragona listada en blanco y rojo pendiente del hombro derecho; los botones de estaño o latón. Calzón de paño amarillo.
– Botas de montar de cuero negro con espuelas de hierro; en uniforme de villa medias blancas o rojas.
– Cartucheras a la espalda, pendientes de una bandolera ancha de cuero natural, terciada del hombro izquierdo al costado derecho, y en ésta, un gancho para la carabina; frasco cebador sostenido por otra correa estrecha de ante, terciada del hombro derecho al costado izquierdo, formando cruz con la de la cartuchera.
– Mantilla, tapafundas y portamanteo en color rojo, galoneadas en este mismo color y blanco.
– Espada de hoja ancha, recta y larga, con empuñadura de hiero y vaina de cuero; dos pistolas.
Los oficiales usaban el mismo uniforme que la tropa, pero un paño más fino, distinguiéndose por los cordones en plata sobre el hombro derecho y por el uso de fajas de paño galoneadas en oro o plata.

ESTANDARTE
Por la Ordenanza de 12 de julio de 1728 (artículo 5o, libro 1o, título 3o), se ordenó que los Estandartes y Guiones de la Caballería y Dragones estampasen por un lado las armas reales y por otro un emblema de guerra. En esta Ordenanza se respetó que cada Compañía conservase
su Guión, pero cada Escuadrón debería ostentar un Estandarte con las especificaciones señaladas.
El nuevo Estandarte del Regimiento de Frisia 7o de Dragones no nos consta, pero muy probablemente era de seda carmesí con flecos blancos; en el anverso figuraban las armas reales y en el reverso el emblema regimental: un escudo de azur enmarcado en oro con 9 roeles o besantes de plata (ocho formando un círculo con un noveno en su centro), sostenido por dos leopardos dorados.
